Mostrando entradas con la etiqueta Relatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relatos. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2020

The dullest book in history


The dullest book in history

My friend Jacinto is writing a book. Actually, he’s been writing it for years. Well over a decade in fact. He always says that it’s going to be a long book: “Dumas’ novels will look like booklets next to it!”, he says with enthusiasm. Every time I see him he shares with a smile the last  word count: “eight hundred ninety-eight thousand four hundred and twenty-five, close to the million Antonio!” He says it with the joy and pride of the banker who, in a fancy restaurant, speaks of the millions in his investment trust fund, even though he doesn’t own them.

The thing is, the book is about the life of an overwhelmingly boring man.

Jacinto is a well versed man, something of an erudite. Before he started writing this book, which now takes up all of his time and mental space, he was a tireless reader. He always was a fervent admirer of the pure poetry of Juan Ramón Jiménez: “It’s just as Hegel said, in the form lays the meaning, no room for distinction my friend, say what is as is!” That enthusiasm he had when talking about poetry and philosophy he lost gradually as he went deeper and deeper into the arduous task of writing that novel. Jacinto was way too honest and coherent a man to betray such  a crucial aesthetic concept: “it’d be like backstabbing what I hold dearest”. Therefore, the book is, necessarily, horribly boring. Some paragraphs are in the thousands of words. Sentences are  endlessly subordinated though they barely  bare any content in them. Words follow each other like the steps of a tired and thirsty man wondering through a steppe without direction. 

Jacinto always was very keen on cinema and especially actors. Amongst actors he felt an almost equal fascination towards method actors as he did for Juan Ramón: “be whom you need to be, do not pretend, great actors don’t act, they simply are”. That was another of his mottos. He’s great idea, the one that was going to create a change of paradigm within the history of literature, was precisely that. Superimpose Daniel Day Lewis to Hegel and Juan Ramón Jiménez. “I can’t stand writers who write about things they don’t know, fantasy is wretched, write about what you know or don’t write at all!”, he used to say vehemently.

Before he started to write his novel he changed all his live habits. He quit reading, and writing, and listening to music, he quit going out, he even quit his girlfriend. He wanted to learn about things he’d never been interested on, such as cleaning products, finance or football. But soon he began to find them interesting, so he had to quit them too. He then decided on a more frivolous approach. He started learning about fashion and watching tv programas about gossip and celebrities. However, soon he found them interesting too. One Thursday morning he surprised himself terribly excited about the new issue of Hello magazine, he wanted to know how the Dukes of Essex were doing in their new life in Canada. The moment he felt empathy for poor Meghan and how the unscrupulous tabloids where treating her, he realised he must quit that too. 

He had to refrain from any form of interest, something rather difficult given Jacinto’s inquisitive and curious nature. Nevertheless, with great perseverance and effort he manage to live an utterly boring life. A life devoid of any interest whatsoever. He felt ready to get to work and so he did. From then on, month after month, year after year, Jacinto seem to vanish. The only thing that would make him smile was the word count. And if it did, it wasn’t due to a sense of being closer to his goal but for a purely quantitative reason. The only thing he had left in him was the satisfaction that he was being true to his ideas and the occasional certainty that he was writing the dullest book in history.

Jacinto is moved by a ferocious determination: his book must be so boring, so painfully tedious, that absolutely nobody will be able to finish it. All would be in vain if just one person managed to read it through to the end. In order to do so he can’t just make it completely uninteresting, but it must also be so thick that it intimidates even the most avid of readers when they see it in the bookshops. He wants to publish it in very fine print, with abundant foot notes and in a paper as thin as bible paper if not thinner. And even then it must still be the thickest book in the bookshop.

Last time I saw him he was sitting in a park bench feeding the pigeons. His eyes were sunken and his gaze was lost. His skin was nearly grey. As he saw me he smiled and shouted: “thirteen million six hundred and forty-eight thousand three hundred and seventy-nine words!”. He then said it in a lower voice: thirteen million six hundred and forty-eight thousand three hundred and seventy-nine words”. He then whispered it: “thirteen million six hundred and forty-eight thousand three hundred and seventy-nine words”…

I’m worried about my friend jacinto. His days follow each other like the words in his book, without direction or interest. At the beginning he complained about having to write such a boring novel. Each page was like a painful birth. Now he just lives for the word count at the bottom of his screen. It’s his only source of satisfaction. His only purpose. Thirteen million six hundred and forty-eight thousand three hundred and seventy-nine words. 

I’m worried about my friend Jacinto.




A.M.B.
May 2020

viernes, 15 de mayo de 2020

El libro más aburrido de la historia



El libro más aburrido de la historia

Mi amigo Jacinto está escribiendo un libro. En realidad lleva años escribiéndolo. Más de una década. Siempre dice que quiere que sea un libro largo: “las novelas de Dumas parecerán folletos a su lado”, exclama con entusiasmo. Cada vez que lo veo me ofrece con una sonrisa el último recuento de sus palabras: “ochocientas noventa y ocho mil cuatrocientas veinticinco ¡se acerca el millón Antonio! Lo dice con el júbilo del banquero que cuenta los millones de su fondo de inversión en una cena de un restaurante elegante, a pesar de que no le pertenecen. 

La cosa es que el libro trata sobre la vida de un hombre abrumadoramente aburrido. 

Jacinto es un hombre docto y erudito. Antes de empezar a escribir este libro, que ahora ocupa todo su tiempo y su espacio mental, era un lector incansable. Siempre fue ferviente admirador de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez: “Ya lo decía Hegel, en la forma está el fondo, no cabe distinción amigo ¡di lo que es tal y cómo es!” Ese entusiasmo que tenía a la hora de hablar de poesía y filosofía lo fue perdiendo conforme se adentraba en la ardua tarea de la escritura de esa novela. Y es que un hombre cabal y coherente como Jacinto nunca traicionaría semejante concepto estético: “sería como apuñalar por la espalda aquello que más amo”. Por lo tanto el libro es, no pudiendo ser de otra manera, rematadamente aburrido. Los párrafos superan en ocasiones las mil palabras. Las frases se subordinan hasta la saciedad sin apenas contenido. Las palabras se suceden unas a otras como los pasos de un hombre agotado y sediento que camina sin rumbo por una estepa. 

Jacinto siempre fue aficionado al cine y en especial a los actores. Dentro de los actores sentía la misma debilidad que por Juan Ramón hacía los actores de método: “sé lo que tienes que ser, no lo pretendas, los grandes actores no actúan, simplemente son”, esa era otra de sus máximas. Su gran idea, la que iba a promover un cambio de paradigma en la historia de la literatura era precisamente esa. Sobreponer a Daniel Day-Lewis a Hegel y la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. “No soporto a los escritores que escriben sin conocimiento de causa ¡la fantasía es una patraña, escribe sobre lo que conoces o ahórratelo!”, solía decir con vehemencia.

Antes de empezar a escribir la novela cambio todos sus hábitos de vida. Dejó de leer, de escribir, de escuchar música, dejó de salir, por dejar, dejó hasta a su novia. Quiso aprender sobre cosas que no le habían interesado en la vida, como los productos de limpieza, las finanzas o el fútbol. Pero pronto se volvieron interesantes por lo que tuvo que dejarlos también. Decidió entonces encontrar el tedio a través de frivolidades como la moda o los programas de cotilleo de la tele. Pero pronto empezaron a interesarle. Se sorprendió una mañana de Jueves en la que salía el Hola expectante por saber qué era de los Duques de Sussex en su nueva vida en Canada. En el momento en que sintió empatía por la pobre Meghan y el trato que estaba recibiendo por parte de los inmorales tabloides británicos entendió que debía dejarlo. 

Debía abstenerse de todo interés, lo cual no era fácil para una persona inquieta y curiosa como Jacinto. Mas a base de perseverancia y ahincó consiguió llevar una vida absolutamente aburrida. Una vida vacía que carecía de total interés. Estaba preparado para comenzar a escribir y así lo hizo. Desde entonces, mes a mes, año año Jacinto parecía difuminarse. Lo único capaz de arrancarle una sonrisa era el recuento de palabras. Y si lo hacía no era por sentirse más cercano a la meta, sino por una razón puramente cuantitativa. Lo único que le quedaba a Jacinto era la satisfacción de estar siendo fiel a sus ideas y la, en ocasiones, certeza de que estaba escribiendo el libro más aburrido de la historia. 

A Jacinto le mueve una feroz determinación: su libro debe ser tan aburrido que nadie, absolutamente nadie sea capaz de terminarlo. Si tan solo una persona pudiera leerlo de principio a fin todo sería en vano. Para ello debe asegurarse no solo de que carezca de ningún interés, sino que además debe tener un grosor que intimide a los lectores en la librería. Quiere publicarlo en letra muy pequeña, con abundantes notas a pie de página y en un papel de un gramaje equivalente al papel de biblia. Y aún así debe ser el libro más grueso de la librería.

La última vez que lo vi estaba sentando en un banco echándole de comer a las palomas. Tenía la mirada perdida y los ojos hundidos, la piel casi gris. Al verme esbozo una gran sonrisa exclamando: “¡trece millones seiscientas cuarenta y ocho mil trescientas setenta y nueve palabras!”. Después lo repitió en voz más baja: “trece millones seiscientas cuarenta y ocho mil trescientas setenta y nueve palabras”. Después lo susurro: trece millones seiscientas cuarenta y ocho mil trescientas setenta y nueve palabras…

Me preocupa mi amigo Jacinto. Sus días se suceden igual que las palabras de su libro, sin dirección ni interés. Al principio se quejaba del suplicio que era para él tener que escribir una novela tan sumamente aburrida. Cada página era un parto. Ahora ya solo vive por el recuento de las palabras en la parte inferior de su pantalla. Es su única fuente de satisfacción. Su único propósito. Trece millones seiscientas cuarenta y ocho mil trescientas setenta y nueve palabras.

Me preocupa mi amigo Jacinto.




A.M.B.
Mayo de 2020

domingo, 20 de diciembre de 2015

Nona and Orson


Drawing by Sophie Mason


Nona and Orson


Have you ever heard the amazing story of Nona and Orson the owl who lived in her belly button? Yes, you heard right, in her belly button! Well, listen carefully, for I am about to tell you.

Nona was a happy and fortunate child. She grew up with her parents, who loved her dearly, in a beautiful cottage in the forest.
In the cold winter, when she walked back from school, holding her mother´s hand and saw the chimney puffing out smoke, she would imagine the chestnuts they would later roast in the fire place. They gathered them from the garden, where an old and generous chestnut tree lived. She loved his leaves which looked like big heavy hands.
In the summer time the ivy that dressed the house would get heavy with leaves, and it reminded her of her father’s beard. During the never-ending evenings she would spend as much time as she could outside, chasing grasshoppers. When she caught one, she would open her hand and watch them spring far away across the garden.
She was very brave and unafraid of the forest, which she explored behind her parents backs. They were scared that she would get lost and had forbidden her from doing so. She wasn’t afraid of cockroaches or lizards. One time she encountered a fox and they eyed each other curiously for a long time; she felt no fear.
She was scared of only one thing: darkness. As soon as it began to get dark she would run back to the warm light of her home.
One afternoon she saw a hummingbird who, with his long beak between some flower petals, was feasting on nectar. She was fascinated with how small he was, how fast he moved his wings and by his colorful coat. The humming bird went into the forest and Nona followed him as he flew from branch to branch. She went deeper into the forest than she ever had before. It began to get dark and she was lost.
As the forest grew darker, Nona’s fear grew too. The trees, which she normally so loved, turned into enormous giants. The bushes into sharp-toothed monsters. She heard an owl hoot and she was sure it was a ghost. Then she saw two big eyes flying towards her. She was very frightened. She covered her eyes with her hands.
-Hello little girl, I am Orson the owl. What’s your name?
She opened her eyes and through her fingers she saw a beautiful owl. Even in the darkness she could see his feathers, which looked like tree bark. His eyes were huge and yellow, with big, deep, black pupils. His eyebrows shot up to the sky, just like her maths teacher´s did.
-My name is Nona- she answered- I’m very afraid of the dark.
-How silly! –said Orson- that’s just because you can’t see. I love the dark. In fact, I much prefer nights to days. There’s too much light during the day, but at night I can see without being seen. Tell me, Nona, what are you afraid of?
Nona started telling Orson about all the shadows she was afraid of. Every time she named one, the owl would describe precisely what was there, and then Nona would feel better. When she felt better, Orson stood on her shoulder and guided her out of the forest. Along the way they chatted and chatted. They became very good friends, so much so that they felt very sad when they had to say goodbye. So Nona asked him to hide in her dress, so that her parents wouldn’t see him. That way he could stay with her in her bedroom until she fell asleep and she wouldn’t be scared when the lights went out.
As he was hiding in her dress he came across her belly button. “What a funny little thing¨! Orson thought. Curious, he stuck his beak inside, then his head, and then his whole body. He was fully inside Nona’s belly button! And what a cozy place it was! Nona felt filled with security.
From that night on, Orson spent all his days inside Nona’s belly button. At night he would come out and talk to her until she fell asleep, describing what all the shadows she was scared of were. When she was sound asleep he would fly out of the window and go hunting in the forest. At dawn he would fly back to her bed, wake her up, and tell her of all the adventures he had had. Then in he would go, back to her belly button to sleep all day.
No one ever knew. It was their best kept secret. Once, in gymnastics, as they were learning to do summersaults, Orson’s head popped out. He opened his sleepy eyes and looked very confused. Thankfully nobody saw him.
Orson had to suffer the daylight no more, and no more was Nona scared of the darkness. They were very happy together and their friendship lasted for many, many years.

A.M.B.
December 2015


lunes, 14 de diciembre de 2015

Odi the seed

To my goddaughter Pía, whom I love dearly


Ilustration by Sophie Mason


Odi the seed

Odi was a dandelion seed. She was born in a green field high in the mountains, amongst red poppies and violets. Even though it was cold, she always felt warm, for she spent every day and night curled up with her sisters. Together they formed a warm cotton jumper in the shape of a ball.
She was very happy. She adored her sisters and got on very well with the other inhabitants of the field: with Molly the poppy, Sally the violet, Vince the bumblebee, Lola the dragon fly, Victor the beetle…
Suddenly one night, the wind began to blow ferociously. It sounded like the howling of a wolf under the full moon. It blew, and it blew, stronger and stronger. One by one it took away all of Odi’s sisters until she was left alone. She felt very scared and held onto her mother with all her strength. But the Wind is much more powerful than a tiny little seed, and in the end he snatched her away.
She was very cold and frightened. Until then she had only moved gently, swaying in the soft afternoon breeze, holding onto her sisters. Now she floated weightlessly alone out into the dark.
After the long night, finally the light arrived, painting a beautiful landscape which Odi had never known before. First in grey tones, but then, as the sun showed his smiling golden face in the east, the landscape was flooded with a thousand colours. Our little friend was fascinated; what she saw was so stunning that she forgot to be scared.
She remembered Robin, a friendly and colourful bird who had once rested next to her back in the field. Odi, surprised by that new exciting creature, asked him where he came from.
-From the sky- Robin tweeted.
-But only the sun, the stars, and the moon live in the sky- answered Odi.
-And also the birds, for we were given wings to fly- sang Robin happily.
Then Odi realized that like Robin, she was flying too, and she didn’t even have wings! She didn’t feel alone any more, nor did she feel unprotected or defenseless. She definitely didn’t feel scared, she felt free. This new found feeling made her very happy, happier than she had ever been.
She flew high into the sky, over valleys and mountains, rivers and lakes, deep canyons and soft rolling hills. She saw mountain goats with curvy horns hanging from the naked rocks, galloping horses in green fields, peaceful grazing cows, bleating sheep following their shepherd; foxes, cats, chickens, mice; eagles drawing wide circles flying even higher than her… She also saw all kinds of trees: sharp poplars, magnificent lonely oaks, generous chestnuts, pine trees sewing the air with their needles, naked cork trees, twisted old olive trees, round holm oaks…
One day she reached the sea, and she was astonished by its deep blue colour. It was immense! Much bigger than anything she had ever seen before. It sang, and its voice was similar to that of the wind, but deeper. Its movement reminded her when she used to sway in the breeze, curled up with her sisters, in the green mountain field. For the first time she felt sad, because she missed them. She also felt tired.
The wind, who had grown fond of her after sharing such a long journey, sensed her sadness and said to her in his hissing voice that sounded like a whisper:
-It’sssss tiiime toooo ssseparate ssso long my ffffffriend.
Then he stopped blowing and Odi began to descend. She fell and she fell, until she landed softly on the ground on a green island beyond the sea. Sad and lonely Odi fell asleep, and the earth, always so hungry, swallowed her.
She slept for a long time, and when she finally awoke, she found herself buried in the darkness. She felt scared. She was trapped. But then she remembered that long night in which her journey began, and how when the sun came up, with his smiling golden face, the darkness went away. So our brave little friend started to push against the darkness that covered her to head back to the light. And she pushed, and she pushed, and she pushed…
So much did she push that in the end she sprouted, and her head popped out above the ground. She again felt the warm sunlight in her face and again she breathed the fresh air.
What Odi didn’t know is that she was no longer a seed; she had turned into a beautiful yellow flower.



A.M.B.
October 2015

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Pepe el Barbero





epe era Barbero. El padre de Pepe fue barbero. También lo había sido su abuelo Pepe, y su bisabuelo Pepe, y su tatarabuelo Pepe, y su tataratatarabuelo Pepe, y su tatarataratatarabuelo Pepe, y su tataratataratataratatarabuelo Pepe, y su tataratataratataratataratatarabuelo Pepe.
Los Fígaro, ese era su nombre de familia, ejercieron todos su profesión en la misma barbería, en una estrecha calle del casco antiguo de la ciudad. Con las mismas rayas azules, rojas y blancas custodiando la puerta. Los clientes de Pepe se sentaban en la misma silla de cuero envejecido en la que se habían sentado los clientes de su tataratataratataratataratatarabuelo Pepe. El pelo recién cortado caía sobre las mismas baldosas de piedra blanca y negra, desgastada por nueve generaciones de barridos. En los cansados espejos, enmarcados en vieja madera, se habían dibujado todo tipo de barbas, bigotes y peinados; reflejo de las modas de cada época. En la pared colgaban las ocho tijeras de los ocho Pepes anteriores. La barbería se llamaba, como no podía ser de otra manera, Barbería Pepe.
Pepe nunca cuestionó su oficio. Igual que nunca había cuestionado sus ojos marrones, su nariz afilada, su boca pequeña custodiada por pequeños dientes, los pelos de su bigote a los que nunca sometía a la navaja, su baja estatura, sus dedos delgados y largos perfectos para coger las tijeras, o su pelo negro y rizado que con el tiempo fue abandonándolo y cubriéndose de ceniza. Por supuesto tampoco cuestionó nunca su nombre. Desde que tuvo uso de razón supo cuál era su lugar en el mundo.
Desde muy niño pasaba todo el tiempo que podía en la barbería, prácticamente se podría decir que se crió en ella. Con tres años se encargaba de barrer, actividad que hacía de forma silenciosa, rápida y eficaz. Daba la extraña sensación de que los pelos nunca tocaban el suelo que se mantenía impoluto.
Con seis años le dejaron usar la brocha de afeitar, y comenzar a lavar el pelo. Al ser tan pequeño tenía que subirse a un taburete, desde el que trabajaba con sus diminutas manos con sorprendente seguridad. Transmitía una paz y una serenidad que dejaba a los clientes en un profundo estado de placentera calma.
En su noveno cumpleaños su padre le regaló unas tijeras y una navaja. Pepe jamás olvidaría la ilusión que sintió al abrir el estuche de terciopelo azul, forrado por dentro de seda roja. La hoja de la navaja, de brillante y afilado acero, se plegaba escondida en un mango traslúcido de cuerno natural. Las tijeras eran iguales a todas las que colgaban en la pared, con las mismas iniciales grabadas: P.F. Las dos largas hojas cruzadas unidas por un tornillo le recordaron a una boca cerrada, que espera abrirse para pronunciar la primera palabra. De ellas nacían dos anillos. Uno un poco más grande, para el pulgar. Otro un poco más pequeño para el dedo anular, con una pequeña cola que servía de apoyo al dedo meñique.
Esa noche, después de cerrar, estando los dos en la barbería, Pepe padre se sentó en la butaca y Pepe hijo entendió que había llegado su momento. Sin mediar palabra sacó de un cajón una sábana blanca y la abrió de un solo movimiento que envolvió al padre anudándose en su cuello. Llenó un pequeño cuenco de agua templada. Colocó el taburete junto a la silla. Puso un poco de crema en la barbilla, humedeció la brocha, y con abocetados movimientos circulares las suaves cerdas de tejón extendieron la crema por su rostro hasta convertirla en abundante espuma. Abrió el estuche y sacó la navaja. Con un sutil golpe de dedo se abrió por primera vez, mostrándose la cuchilla brillante, y apoyándose el mango en su palma. No le tembló la mano al dar su primera pasada, ni en la segunda, ni en la tercera… Recorrió el rostro con trazos precisos y seguros, consiguiendo un afeitado tan apurado que si bien realizó una segunda pasada fue más por ceremonia que por necesidad. Limpió la navaja, la secó, y la guardó en el estuche. Cogió las tijeras por primera vez. Sus dedos se deslizaron naturalmente en los anillos, llevaban toda la vida esperando a hacerlo. Al abrirlas el sonido le pareció música. Comenzó a cortar el cabello. Las tijeras se abrían y cerraban al compás que el pequeño Pepe marcaba con el pie. Pepe padre, que llevaba años entre murmullos de tijeras que se abrían y cerraban, nunca había escuchado nada igual. La tenue música llenaba el silencio de la barbería vacía. Y lo más curioso de todo era, que a pesar de estar seguro de no haberla oído nunca, le era familiar, como si fuera una cadencia escondida desde siempre en su ser, esperando a brotar desde la esencia. Al mirarse en el espejo se vio rejuvenecido y apuesto. Tuvo la sensación de re-encontrase consigo mismo, de verse por primera vez reconociendo lo que siempre había sido.
Pasaron los años. Pepe se hizo adolescente, joven y adulto; siempre con las tijeras en la mano. De cada cliente que se sentaba en su silla manaba una música diferente. Todos tenían su propio compás, marcado por el pie de Pepe golpeando el suelo. Todos tenían su propia melodía entonada por las tijeras. Todos salían de la barbería rejuvenecidos, viéndose apuestos, e impulsados por una fuerza interior que les mostraba el camino para sentirse realizados.
Pepe padre murió, y sus tijeras ocuparon su lugar en la pared, junto a las otras siete marcadas por las letras P.F.
Cliente a cliente la música se fue transformando en forma. En un principio sutilmente, pero cada vez con un presencia más obvia. Al herrero le dejó la cabeza con forma de yunque. El carpintero parecía tener un enjambre de clavos en la cabeza. Los rizos de un filósofo se asemejaban a nubes cúmulos. Y cuando un abogado aburrido de las leyes salió de la barbería con su pelo transformado en almazara, dejó el bufete, se compró un pequeño olivar, y dedicó el resto de sus días a hacer aceite.
Su fama se extendió rápidamente. Por el barrio, la ciudad, la provincia, el país entero, Europa y el mundo. Fue portada de las más prestigiosas revistas. Grandes corporaciones llamaron a su puerta haciéndole ofertas mareantes en las que los ceros se sucedían de tres en tres. Pero Pepe, hijo de Pepe, nieto de Pepe, bisnieto de Pepe, tataranieto de Pepe, tataratataranieto de Pepe, tataratataratataranieto de Pepe, tataratataratataratataranieto de Pepe y tataratataratataratataratataranieto de Pepe, nunca quiso dejar la barbería en la que los Fígaro habían ejercido su profesión desde tantas generaciones atrás.
Se formaban colas tan largas a la puerta de la barbería que llegaban a dar tres vueltas a la manzana. Comenzó a trabajar cada vez más rápido. La música no variaba. La melodía era la misma. El pulso del ritmo se multiplicaba. X2. X4. X16. X256. X65536. X4294967296.

Cuanto más rápido trabajaba más clientes tenía. Ya no daba tiempo a barrer el pelo del suelo. Esperaban al final del día y lo absorbían con una aspiradora industrial.
Los clientes eran guiados entre el pelo ajeno hasta el sillón. Los movimientos de Pepe eran tan veloces que mantenían un espacio en torno suyo en el que se podía respirar.
Las colas crecieron hasta dar nueve vueltas a la manzana.
En los espejos ya no se dibujaba nada. No había luz que reflejar.
No se veían las paredes. Ni las tijeras de los ocho Pepes anteriores.
La aspiradora industrial fue insuficiente. Trajeron un enorme camión cisterna para succionarlo. Casi no cabía en la estrecha calle.
Llegó a haber tanto pelo que cuando se abría la puerta se escapaba.
Pepe tenía que trabajar más y más rápido. Era la única forma de mantener ese espacio en el que se podía respirar.
Cada vez más densidad de pelo.
Cada vez más difícil de sostener.
Cada vez más presión.
Trabaja día y noche.
Se toma un respiro.
Un escaso segundo.
En lugar de aire sus pulmones se llenan de pelo.
Muere.
El escaparate de la barbería revienta. La gran masa de pelo se esparce cubriendo el cielo de la ciudad, tapando el sol durante nueve días.
En una ciudad vecina, un pelo se mete por la rendija de una ventana, posándose grácilmente sobre un plato de sopa. Una elegante mujer, con un vestido de flores, y collar y pendientes de perlas, atrapa el caliente caldo con una cuchara sopera de plata, en un movimiento circular que comienza alejándose de ella, para tras trazar un arco morir en sus labios pintados de carmín. Sorbe la sopa silenciosamente. Repara en algo extraño en su paladar. Hasta tres veces saca la lengua pegándola a los labios. Por fin nota algo en la punta de la lengua. Formando con su dedo pulgar y su dedo índice una pinza atrapa el pelo. Estira de él extrayéndolo de su boca. Lo mira confusa. Es largo, rizado y pelirrojo. En su casa son todos morenos.
 “Someone who believes in infinite growth is either a madman or an economist.” – David Attenborough
A.M.B.
Ilustrado por Mark Morgan Dunstan
Noviembre de 2015



martes, 9 de diciembre de 2014

Los Bolsillos de Antoñito


Ilustración de Laufer - Laura Fernández Arquisola



Los bolsillos de Antoñito

         Una peonza, la he pintado de tres colores: marrón, verde y rojo; es precioso verla bailar. Tres canicas: una atigrada de cristal, y dos metálicas. Un tirachinas. Una cajetilla de cerillas, por si hay algo que quemar. Un abejorro enorme, es que me lo encontré y me parece tan bonito, lo he llamado Paco. Un dibujo arrancado de un libro de la biblioteca, sale Pulgarcito, es tan pequeñito y simpático. Cien pesetas, para chucherías. Un coche de juguete, pequeño y rojo. Varias gomas elásticas, nunca se sabe cuándo las vas a necesitar. Una pila usada, ya no le queda energía, pero como se meta conmigo el grandullón abusón ese del patio se la tiro a la cabeza. Un brújula, porque tiene un nombre precioso, brújula, y porque un día de estos me escapo y me voy de aventuras, la necesitaré. Una postal que me envío mi madre desde África, sale un hipopótamo bostezando, es mi animal favorito, ojala hubiese nacido hipopótamo, así podría estar todo el día bañándome. Un lápiz staedler, ya le he sacado tanta punta que se ha quedado cortito, cortito. Un sacapuntas, mucho más bonito que el de mi compañera de pupitre, el suyo es de plástico y el mío de metal. Tenía un bolígrafo pero explotó la tinta y mi madre se enfadó muchísimo al ver mi pantalón, de todas formas no me dejan usarlo en el cole todavía, sólo le dejan a una niña de la clase, tiene muy buena letra. Una cola de lagartija, me costó mucho conseguirla, son muy rápidas y se esconden debajo de las piedras, cuando se la arranqué todavía se movía, fue chulísimo. Un saltamontes al que he llamado Pepito Grillo, ya sé que es un saltamontes y no un grillo, pero es que nunca he visto un grillo, sólo los he oído cantar en las noches de verano, en el jardín de casa de mi abuela. Una lupa pequeñita, por si jugamos a detectives en el patio. Un soldadito de plomo, es muy, muy pequeño, tiene un sombrero muy raro y una escopeta de la que sale una espada. Un llavero que no tiene llaves, siempre pierdo las cosas y mi madre dice que aún soy muy pequeño para tener llaves, da igual, nada de lo que me gusta está encerrado bajo llave. Una pluma verde, de cotorra, me encanta oírlas cantar por la mañana en mi ventana, no se callan nunca, me recuerdan a las niñas de mi clase; cuando jugamos a indios y vaqueros me la pongo en el pelo y hago de piel roja. Una pinza de colgar la ropa pero muy pequeñita, de madera, creo que debe ser como las que utiliza David el Gnomo. Me encantan las cosas pequeñitas, comparado con los de mi clase soy grande, hasta soy el más alto de la clase, pero comparado con los mayores soy muy pequeño, mi padre es tan alto que llega hasta el cielo, las cosas pequeñitas parecen hechas para nosotros, los niños. Una caja metálica de caramelos, dentro llevo chinchetas, y si alguien me chincha tengo un plan buenísimo, cuando no miren se las pongo en la silla y al sentarse se las clavarán en el culete; me hacen mucha gracia ese tipo de bromas. Una moneda egipcia que me regaló mi padre, por si cuando por fin me vaya de aventuras me apetece ir a ver las pirámides, y la tumba de Tutankamon. Me encanta ese nombre, Tutankamon, Tutankamon, Tutankamon, a veces me paso ratos larguísimos diciéndolo en mi cabeza, sobre todo en clase de matemáticas. Todos estos tesoros llevo siempre en mis bolsillos, por suerte tengo cinturón porque si no se me caerían los pantalones. Y mi madre me dice, “Antoñito, ¿pero se puede saber qué llevas en los bolsillos que están tan llenos? Y yo le respondo “mis cosas”, y me hago el misterioso, no quiero que se entere de mi plan de irme de aventuras por el mundo, creo que se pondría muy triste. He pensado en la palabra bolsillo, es como los bolsos de los mayores pero en pequeñillo. Como yo que aún no soy un chico, soy un chiquillo.



A.M.B
Marzo de 2013


martes, 11 de marzo de 2014

A veces la vida nos hace regalos inesperados




A veces la vida nos hace regalos inesperados. Paseando este fin de semana por Gracia, con un amigo que es tan bueno como viejo, vi a lo lejos una caja con libros. Desde la distancia parecía no tener mucho interés, Ken Follet, Dan Brown, y demás best-sellers de esos que editan en enormes ediciones de tapa dura, que no pueden tener otra intención que hacer que el lector se sienta bien por leerse un libro tan grande. Sin embargo, no dudé en acercarme a mirar, me declaro adicto a los libros. Paseando mi mirada entre los lomos hubo uno que resplandeció. Y lo hizo no por ser brillante en sí, es de colores grises y mates, pero tenía un aurea, una gracia, que poseen ciertos libros. Los que sois amantes de la literatura me entenderéis. Al acercarme lo vi. “Las mil y una noches”.
Creo que como colección de cuentos la recopilación árabe, de tan mistérica procedencia, es insuperable. Toda su milenaria tradición de cuenta cuentos está contenida en esas páginas. Scherezade narra llevándote por dimensiones que se van perdiendo las unas en las otras, abriéndose en espirales, transformándote por arte de magia en una princesa hermosa como la luna llena, para acto seguido convertirte en un barbero de Damasco, de repente eres un mercader de dátiles en Bagdad y de ahí pasas a navegar con Simbad el Marino, al momento un denso halo de humo, procedente de una lámpara de un genio, te transporta a Diyarbakir, donde saboreas un deliciosa y jugosa sandía mientras una bellísima mujer recita viejos versos árabes acompañada por la lira. No es posible mayor sensualidad.
Yo tengo una edición que me regalo otro gran amigo mío, y a la que tengo especial cariño, ya que la leí en aquellos tiempos en que me hacía llamar Omar y vivía en constante movimiento entre el Cairo y Estambul, vestido de árabe. Recuerdo esos tiempos como vivir en un sueño, en el que era difícil distinguir cuando el libro estaba abierto entre mis manos y cuando no. Recuerdo Siria, y como cuando paseaba por el zoco de Aleppo, ese mágico hervidero de vida por el que, tal vez por ser el mayor zoco cubierto del mundo, el tiempo había resbalado sin rozarlo. Recuerdo como cada veinte pasos oía mi nombre, Omar, y a este le seguían largos saludos con besos y musicales Al-hamdulilah, que llenaban la boca sonora vibración. Recuerdo como tras cada recodo esperaba un café, o una tetera llena, de cariño y conversación.
Los árabes me enseñaron el secreto de la hospitalidad. Es tan importante saber darla como recibirla. Recibirla es todo una arte, y requiere más que darla. Sin embargo, al tener este libro en las manos, agradecí a la vida el regalo, pero en seguida supe que debía entregárselo a ese compañero de camino, peregrino de perilla romántica, que tanto me ha dado en estos últimos cuatro años. No se me ocurre mejor regalo que hacerle. Él, con la gracia que caracteriza a su alma de poeta, aceptó el presente con ilusión y elegancia.
Esta es la dedicatoria que le puse:

Por Borges,
por ti,
por mí,
porque sabes que en el silencio oculto
entre estas líneas,
cual ondulado humo
ascendiendo desde la lámpara del genio,
surge mi esencia.

Te quiere,




A.M.B.
Marzo de 2014